miércoles, 24 de marzo de 2010

Marisaki



Domingo gris y lluvioso el del primer día de la primavera (la maldita primavera, ya lo dijo Yuri), pero esto no impidió que la Sartén, casi en pleno, se reuniera de nuevo. En esta ocasión, para charlar entorno a los Doce cuentos impertinentes de Saki.

Había cierta expectación porque B. Powerful nos recibía por primera vez en su casa. Todos los misterios que días antes elucubramos tan impertinentemente sobre cómo sería la casa: que si muebles negros, indicios del síndrome de Diógenes, altares llenos de velas, un cadáver en la bañera… olvidados están, porque no los hay. Resultó ser un piso muy acogedor y recibimos las atenciones de una gran anfitriona.

Pasemos entonces a algunas de las cosas que se dijeron durante la tertulia. La primera, otra impertinencia, fue sobre el libro y la soltó Raúl: solo una maricona mala podía escribir esto. Después de semejante titular, Raúl se explicó mejor: Saki tenía una lengua afilada y la usó todo lo que pudo contra su entorno, el de la alta sociedad eduardiana, en el que se sintió siempre repudiado por ser homosexual (no declarado, porque nunca lo hizo público y porque de haberlo hecho, habría ido directo a la cárcel, como hicieron con Oscar Wilde por una simple acusación) y por su tez morena (su parte birmana más visible).

B. Powerful explicó que escogió los cuentos de Saki porque siempre le proporcionaron sonrisas para aplacar cualquier momento de bajón de ánimo. Ganaron por mayoría (que no absoluta…) los que sí les había gustado el libro, considerándolo un juego de dardos envenenados muy bien escrito por un autor que se luce inteligente, observador, detallista, crítico, mordaz, divertido, cruel, clasista e incluso xenófobo, misógino, misántropo… liberal o reaccionario, la cuestión en Saki es ser siempre políticamente incorrecto… Además, como dijo Yosoyjulian, fue más experto en anécdotas que en cuentos. Lo suyo fueron doce auténticos folletines que escribió para el periódico igual de bien como los debía explicar rodeado de otras víboras durante las innumerables fiestas a las que asistió.


Cuentos llenos de perlas del tipo: La pobreza mantiene unidos a más matrimonios de los que rompe. Frase perteneciente a Esmé, el primero de los cuentos y para algunos el mejor, que deja el inicio del libro en lo alto, para después ser más irregular. Se repasaron algunos grandes momentos de los doce, todos muy divertidos, pero hubo división de opiniones general sobre los finales. Para algunos, demasiado urgentes y desdibujados, del tipo ahora termino porque sí. Para otros, en su justa medida, para dejar al lector que cierre con algo de su imaginación y conclusiones propias. Además de Esmé, quedaron entre los preferidos El barco del tesoro, El huevo de pascua y El método Schartz-Metterklume. De una recopilación de cuentos de Saki publicada por Anagrama, Raúl recomendó especialmente El ratón y El salvaje.

Encabezando la oposición, Insonrible se alzó en contra. Consideró el libro repetitivo, siempre hablando con odio de lo mismo y de los mismos personajes. Todos los cuentos se parecen demasiado y resultan llenos de recursos fáciles, monótonos. Toronto compartió tímidamente la opinión, pero a Samedimanche le pareció que eso no era un defecto, sino tener estilo y que si resultaba tan fácil, probaran de hacerlo. A Kira, eso de hablar siempre de lo mismo, le recordó en aquel momento a Amelie Nothomb, menuda pesada la belga.

Saki.
Doce cuentos impertinentes.
Traductor: Carlos Mayor.
Barcelona: Navona, 2009.
(Breves Reencuentros; 9).
120 pág. ISBN 978-84-92840-01-4. 7,50 €

La edición de Navona nos pareció correcta. Desde la portada (Yosoyjulian, hombre de actividades, se identificó especialmente con la ilustración) al formato y la selección de sólo doce cuentos. Un libro pequeño que a Kira hasta le dio vergüenza sacarlo en el metro. La imaginamos rodeada de cientos de lectores lanzándole miradas inquisitivas con sus tochos de Stieg Larsson en las manos.

Y hasta aquí un breve resumen… a la espera del reportaje fotográfico (esta vez sí) con más detalles de la velada.

Para la próxima Sartén, Closeau escogió un viaje a la América profunda de la mano de Sherwood Anderson y su aclamado Winesburg, Ohio.

(Fotos: Scenes from an Edwardian garden party. En: Flickr lovedaylemon)

viernes, 19 de marzo de 2010

Esmé no se lo perderá

Esmé
Esmé de Pabham

Este domingo primaveral, 21 de marzo de 2010, a las 17:30 horas, una nueva reunión de La Sartén Littéraire. La velada tendrá lugar en el salón sub-rosa de la villa florentina de lady Powerful, anfitriona de lujo a la que agradecemos de antemano su hospitalidad del Llobregat. Charlaremos sobre Saki y sus Doce cuentos impertinentes.
xxxx
Han confirmado su asistencia: Clovis y Constance con sendas estolas de hiena; Herman el irascible y las lloronas (grupo sensación que hace versiones de Chris Isaak); Corradin y Sredni Vashtar con la Sra. De Ropp (ella, dentro la conejera); Los terroristas secuestradores del niño huevo; Lulú de Dulverton y Vasco Honiton (cuidado con lo que dicen…); lady Carlotta como una nueva e inesperada sartenet; Basset Harrowcluft con la prima Teresa (en la L. de la lista de nombres confirmados); Sophie Chattel-Monkheim con una amiga (muy íntima) bizantina; Morton Crosby con un pariente afgano; el lobo con las medallas de Bertha; John James Abbleway con Pitita Ridruejo y Santa María de Cleofás; finalmente, Jocantha Bessburg, quien, buscando una mirada desde un rincón y sin participar en la tertulia, intentará regalar una entrada para el teatro… pero por favor, pasen de ella (se lo merece y, en el fondo, le gusta).
xxxx
Les esperamos y disculpen las impertinencias.

jueves, 18 de marzo de 2010

Lady Carlotta

Hermione Gingold
(Foto: Wikimedia)

El método Schartz-Metterklume, cuento con una suplantación de personalidad hilarante y surrealista, fue adaptado a la televisión en 1960 para un capítulo de la serie Alfred Hitchcock Presents. El papel de lady Carlotta lo interpretó Hermione Gingold, actriz inglesa con cierta fama de excéntrica, dentro y fuera de los escenarios.


martes, 16 de marzo de 2010

Villa Sub-Rosa

Henry Raeburn
El reverendo Robert Walker patinando, c.1795
(National Gallery of Scotland)


- ¿Qué piensas hacer?
- Nada… durante el resto de mis días – respondió con elocuencia -. Cazar un poco, puede. Y comprarme una casa en Florencia. “Villa Sub-Rosa” quedaría bastante pintoresco, ¿no te parece?, y una buena cantidad de gente podría conferirle sentido al nombre*. Además de eso, supongo que debería buscarme una afición: seguramente coleccionaré cuadros de Raeburn.
Saki. El barco del tesoro. Pág. 52.

Vasco Honiton
nos abre las puertas
de Villa Sub-Rosa:



(Fotos: Actually home)

*Del latín sub rosa, significa "bajo la rosa" y se usa en inglés para denotar el secreto o la confidencialidad.
[Fuente: Wikipedia]

domingo, 7 de marzo de 2010

Mustela putorius

Sredni Vashtar
(Foto: Madcap)

La Sartén, tan abierta siempre a las fiestas paganas, hace suyo un nuevo ídolo: el gran turón Sredni Vahtar. Cantemos y bailemos su himno:

Sredni Vashtar embistió;
rojas eran sus ideas y blancos sus dientes.
Sus enemigos suplicaban paz, pero él les dio muerte.
Sredni Vashtar, el Hermoso.

Pág. 35

El turón o turón europeo (Mustela putorius) es un pequeño carnívoro de la familia de los mustélidos, distribuido por gran parte de Europa, el norte de África y Asia occidental. El turón fue domesticado en tiempos antiguos con el fin de que cazara conejos para el hombre, dando como resultado al hurón (Mustela putorius furo).*.

*Texto: Wikifauna

jueves, 4 de marzo de 2010

Commonwealth Motorcicles


"Made like a gun, goes like a bullet"

La Bullet (bala) de Royal Enfield, inicialmente fue introducida en Gran Bretaña en 1949 con un motor de 350cc. Además de incorporar una suspension por basculante, tenía un potente motor de un solo de cilindro que le permitió competir con las otras motos de trial. El motor de 500cc fue introducido en Gran Bretaña en 1950, ganando cientos de carreras. Esto trajo a la Bullet el reconocimiento internacional y pedidos, de todo el mundo, entraron en la fábrica de Redditch, Inglaterra.

En 1954 el gobierno indio hizo un pedido de 800 Bullets para "entrega inmediata" en la frontera paquistaní. Este pedido saturó la fabrica de Redditch pero pudieron servir a tiempo. La Bullet triunfó en India, y el gobierno envió otros pedidos en 1955 y 1956 de similares magnitudes. Esto hizo que la fábrica de Redditch tomara la decisión de abrir una fábrica en India.

En 1955 se buscó y formó a un socio indio para ser enviado a Redditch y que aprendiera los métodos de producción. Al principio, se transportaban las unidades a Madrás para ser montadas. Hacia 1956 se creó una fábrica en India y la India Enfield, Ltd. comenzó a producir la Bullet Enfield íntegramente. En India fabricaron siempre la máquina para la que habían sido formados, la Bullet de 1955. ¡Fabricaron la misma moto en 1955, 1966, 1976, 1986, y 2006! La demanda de esta gran antigua motocicleta nunca se ha parado. Cada año fabrican más de 30.000 motocicletas.

La Bullet se fabrica hoy de la misma manera que en 1955. Sin embargo con el paso de los años se han mejorado los materiales, los métodos de trabajo son más modernos y se han diseñado piezas más resistentes y duraderas, haciendo la Bullet superior, de algun modo que a la misma moto fabricada en 1955. *

Un consejo: si estáis pensando en comprar una clásica, aseguraos que fuese fabricada en una factoría británica...